Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2008

Frente a tanta histeria, mejor leer


JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo
vengo en sancionar la siguiente ley.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El espíritu de reconciliación y concordia, y de respeto
al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas,
que guió la Transición, nos permitió dotarnos de una
Constitución, la de 1978, que tradujo jurídicamente esa
voluntad de reencuentro de los españoles, articulando un
Estado social y democrático de derecho con clara vocación
integradora.
El espíritu de la Transición da sentido al modelo constitucional
de convivencia más fecundo que hayamos disfrutado
nunca y explica las diversas medidas y derechos
que se han ido reconociendo, desde el origen mismo de
todo el período democrático, en favor de las personas
que, durante los decenios anteriores a la Constitución,
sufrieron las consecuencias de la guerra civil y del régimen
dictatorial que la sucedió.
Pese a ese esfuerzo legislativo, quedan aún iniciativas
por adoptar para dar cumplida y definitiva respuesta a las
demandas de esos ciudadanos, planteadas tanto en el
ámbito parlamentario como por distintas asociaciones
cívicas. Se trata de peticiones legítimas y justas, que
nuestra democracia, apelando de nuevo a su espíritu fundacional
de concordia, y en el marco de la Constitución,
no puede dejar de atender.


Para seguir leyendo... y entendiendo:
http://www.mpr.es/NR/rdonlyres/D03898BE-21B8-4CB8-BBD1-D1450E6FD7AD/85567/boememoria.pdf

domingo, 29 de junio de 2008

Hoy es el día

Venido desde quién sabe qué región del aire, el tigre aparece, pega su zarpazo y se esfuma. El arquero, atrapado en su jaula, no tiene tiempo ni de pestañear. En un fogonazo, asesta sus goles de media vuelta, de chilena, de volea, de chanfle, de taco, de punta, o de perfil.

martes, 10 de julio de 2007

Algunos de los males de la "patria"

Sin ánimo de parecerme a Lucas Mallada, alerto sobre los reiterados palos de ciego de la derecha española, tan tradicional siempre, y a continuación adjunto el artículo que Antonio Elorza publicó en El Pais el 7 de julio pasado. Es una buena reflexión que da continuidad a lo aquí escrito sobre Mariano. Mallada predecía la futura revolución española pero bien lejos quedan aquellos tiempos.

"¿Quieres Marín que yo cante, al clero y la monarquía? ¡No comprendes ignorante, que esa canción no es la mía! ¡Que vaya el Nuncio y les cante!". La coplilla republicana, citada por Ramón Sender en su Mr. Witt en el cantón ilustra muy bien una cuestión actual: los límites que a sí misma construye la política opositora del Partido Popular. Es como si sus dirigentes creyeran en la prioridad de blindar a un núcleo duro de electores de derecha, reforzando hasta el límite su voluntad de oponerse a todas y cada una de las medidas del Gobierno, sin darse cuenta de que en la España actual, como en el resto de las democracias europeas, las elecciones se ganan en el centro y el maniqueísmo por principio se paga con la derrota. Puede resultar muy gratificante el espectáculo de unas masas enfervorizadas en la plaza de Colón gritando consignas y aireando pancartas de satanización, si bien lo que por una parte se consolida, por otra se pierde al suscitar el rechazo de una masa de ciudadanos que tal vez está descontenta, y muy descontenta, con aspectos decisivos de la política gubernamental, pero que no por ello se encuentra dispuesta a regresar al pasado. La campaña contra la asignatura de ciudadanía constituye un óptimo ejemplo de ese irreflexivo espíritu de Cruzada que desde las pasadas elecciones viene animando a los populares. En lejanos tiempos de amistad, un encumbrado historiador decía a propósito de una pareja de historiadoras americanas que eran "antídotos contra la lujuria". La consideración de la mujer ha cambiado y la frase carecería de sentido en lo relativo a la belleza o fealdad. La caracterización sigue en cambio vigente aplicada al caso: el cardenal Rouco y sus seguidores ofrecen verdaderos antídotos contra una opción de voto razonable en un país laico como el nuestro.
Cuando durante siglos la Iglesia convirtió la enseñanza de la religión en un ejercicio de catequesis autoritaria, y todavía hoy se opone con éxito a su racionalización, al bloquear un imprescindible estudio del hecho religioso o de historia de las religiones, los feroces ataques contra la introducción de los adolescentes al conocimiento de la democracia tienen un inevitable efecto bumerán. Vienen a recordar que en el fondo de la mentalidad de la derecha española, con la Iglesia al frente y al fondo, anida la concepción tradicionalista de la ciudadanía como algo ajeno a lo que según ellos debiera ser el núcleo de la organización social, la condición de creyente. En el hermoso mosaico de la iglesia romana de Santa Pudenciana, del siglo V, la nueva religión se alza, simbolizada por la figura de Cristo, adoptada la barba de Zeus, al acoger la aportación de la filosofía griega. Nuestro catolicismo político no alcanza a entenderlo.
La gracia más repetida consiste en afirmar que la nueva asignatura es un remake de la franquista Formación del Espíritu Nacional, lo cual de nuevo nos hace pensar que las convicciones democráticas de nuestros militantes de derecha son bien débiles, ya que asimilan sin más un contenido fascista con el que puede ofrecerse para servir de fundamento a un comportamiento activo dentro de una sociedad regida por la soberanía nacional y enmarcada por el Estado de derecho. Como si hubiera conflicto alguno entre ser ciudadano y católico; lo de repartir las esferas entre el César y Dios, por este orden, no es un invento de los laicos. Por lo demás, si nos atenemos a la estimación implícita de aquello van a ser unas cuantas tonterías, sin otro contenido que formar futuros votantes socialistas, vamos a parar a una situación de pura y simple ignorancia. Claro que la ignorancia siempre viene bien a la hora de montar sucedáneos de cruzadas.
Es como si Rajoy y su entorno hubieran decidido desde el 14-M hacer de la conquista del centro un objeto imposible. Primero, con el interminable apoyo al espantajo de la teoría de la conspiración con ETA de guinda, luego con el ejercicio de la oposición como si se tratara de descalificar al Gobierno sin excepción ni pausa, dejando así escaparse las grandes ocasiones para mostrar los errores de Zapatero, y permitiendo a éste montar su supervivencia y eludir la responsabilidad de sus actos con sólo denunciar la cerrilidad de sus adversarios. Ejemplo reciente: las muertes del Líbano. Rajoy no es nulo, pero sí romo: nunca puede vencer, salvo si el terror nos invade a todos.

martes, 26 de junio de 2007

El compromiso de la Nación española en el Líbano



Ante la paranoia torticera de tertulianos a sueldo y políticos arteros, no queda más remedio que contextualizar el atentado terrorista contra las tropas españolas que componen la FINUL (Fuerza de Interposición de las Naciones Unidas en Líbano), creada en 1978 -hace la friolera de 30 años-. Es evidente que el estado natural de dicho país es la ausencia de una paz estable y duradera, ahora como hace séis lustros. Nuestra constitución positiviza en su préambulo la voluntad de la Nación Española por "colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra". El que quiera entender que entienda, pero, insisto, con ánimo de contextualizar el terrible y cobarde acto, me sirvo de este artículo de Robert Fisk, corresponsal en la zona del diario británico The Independent, y gran conocedor de los avatares de la conflictiva región.


At last it happened. Every one predicted - not least the United Nations officers on the team - that the international UN peacekeeping army in southern Lebanon would be attacked by a Sunni Muslim group attached to al-Qa'ida, and yesterday afternoon three Spanish and three Colombian soldiers paid with their lives for the fulfilment of this prediction.
A roadside bomb between the villages of Marjayoun and Khaim, only six miles from the Israeli border, exploded next to two UN armoured vehicles, killing five UN soldiers and wounding at least four others. Three of the injured were from Spain. The road was at the centre of fierce fighting between the Israeli army and Hizbollah last summer and it is possible - although highly unlikely - that the bombs were munitions left over from those battles. But the straight and remote road between the two villages has been cleared by de-mining officers in the months since the war, and the Lebanese army discovered months ago that Sunni groups around Tripoli had put together maps of southern Lebanon which showed UN patrol routes, including those of the Spanish army.
The Spanish suffered severely for their support for George Bush in the Iraq war, and now, it seems they are paying the price for being part of an expanded UN army in the south of Lebanon, one which was put in place with the encouragement of George Bush and Tony Blair to secure Israel's northern border after last summer's conflict. It is an international army commanded by four Nato generals, and many Lebanese regard it as an extension of Nato rather than a UN peacekeeping mission.
Lebanese fire brigade units as well as neighbouring UN contingents rushed to the scene of the attack, but elsewhere in Lebanon an almost equally dangerous outbreak of violence was taking place in the northern city of Tripoli. Here, Lebanese troops were forced to storm an apartment block in the Abu Samra neighbourhood after guerrillas from the Fatah al-Islam group - which the army has been fighting for at least 33 days in the Palestinian camp of Nahr el-Barad - took over the building. At least 10 of the armed men were killed when the soldiers burst into the building - only to find that the fighters had apparently murdered a young Lebanese policeman in front of his wife and young daughter.
At least 62 soldiers and 32 members of Fatah al-Islam - along with 30 civilians - have been killed in the camp, fighting that Lebanese Defence Minister Elias Murr rashly claimed last week to have ended in a Lebanese army victory. Yesterday violence in Tripoli was clearly intended to humiliate him.
Previously, the UN has come under attack from Israeli forces, pro-Israeli guerrillas in southern Lebanon and, occasionally, from Palestinian and Hizbollah fighters. But the Hizbollah has been at great pains to try to protect the new UN force because they fear that just such an attack as occurred yesterday will prompt the US to claim falsely that it was their organisation - which is supported by Iran - that was responsible. In fact, intelligence officers from the French, Spanish and Italian embassies met secretly with Hizbollah officials in Sidon more than three weeks ago to seek assurances that Hizbollah would do their best, as the local armed militia, to protect the international force. The Hizbollah men agreed that they would do their best, but warned that al-Qa'ida-type groups in the Sunni areas of northern Lebanon may well try to breach their security. We shall now find out if America believes this - and it is the truth - or whether Western governments decide to blame Iran by claiming Hizbollah was behind the bombing of the UN troops.
The attack now raises serious questions about whether the enlarged, 11,000-strong UN army - originally placed in the south of the country in 1978 - can fulfil its duties as peacekeepers. Once a peacekeeping army's soldiers are assaulted, their first priority immediately becomes their own protection rather than that of the civilians around them, or the international Lebanese-Israel border which they patrol. Already massive concrete walls surround the various Nato contingents of the UN Interim Force in Lebanon, since their officers have long feared just such an attack.
Lebanon therefore now descends into another, even more serious crisis involving not only their own semi-al-Qa'ida satellite groups, but Western armies as well. Whenever Nato has been involved in Lebanon in the past, it has always been attacked - most devastatingly when US Marines and French paratroopers were assaulted by suicide bombers in Beirut in 1982 at a cost of almost 300 lives. Scarcely an area of Lebanon has not been involved in violence in the past 12 months and each crisis has been worse than the previous crisis, so, as the Lebanese say, here we go again.

miércoles, 6 de junio de 2007

30 años desde el momento clave de la transición española


El 15 de junio próximo se celebran 30 años desde las primeras elecciones democráticas que se celebraron en España en 41 años. Aquello fue posible por la voluntad de los españoles, su ansia de libertad (que se hacía exasperante por las simple comparación con sus vecinos de Europa), por la insistencia de una nueva generación, ávida de poder divulgar su discurso político, de participar, de crear país. La clave de bóveda de todo aquello fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política, aquella por la cual los procuradores en Cortes teatralizaron el harakiri político de un régimen autocrático, personalista, y desquiciado por inadaptado al sentir mayoritario de los ciudadanos. La ley mencionada daba el finiquito a una época tensa, gris y abría una ventana de esperanza en pro de un renovado sistema democrático: los españoles podrían asociarse libremente en partidos políticos autónomos constituídos a partir de su propio ideario, los españoles podrían elegir libre y secretamente a sus representantes de entre varias alternativas diferenciadas, los españoles podrían afiliarse a sindicatos de clase. Qué tiempos aquellos en que los responsables políticos, Adolfo Suárez a la cabeza, sí eran capaces de interpretar e incluso adelantarse con acierto al sentir de la ciudadanía y buscaban y lograban el consenso en temas de interés vital para el bienestar y la libertad de todos. Todos menos el llamado búnker: nada de aperturas, desde el principio desconfianza en los políticos, siempre desencanto ante el adagio "una persona, un voto". Como muestra, valga un ilustrador ejemplo: un joven político que plasma el sentir del búnker desde una tribuna periodística en La Rioja y que , vueltas da la vida, 30 años después es el poeta constitucional. Poco le falta para ser el octavo padre de la Constitución. El artículo que se ofrece literalmente y su juego de palabras final, no tienen desperdicio. pincha aquí.

domingo, 6 de mayo de 2007

¿Turquía en la Unión Europea?


La posibilidad de que Turquía pueda convertirse en miembro de pleno derecho de la UE empieza a ser puesta en entredicho abiertamente. Baste retener las manifestaciones del, si nadie lo remedia, futuro Presidente Sarkozy en los últimos días: "Turquía no será miembro de la UE por una razón muy simple: está en Asia Menor". Pero, por ejemplo, ¿no son Éfeso o Troya parte del patrimonio histórico-cultural europeo?, ¿y dónde están sino en Asia Menor?. En todo caso,la adhesión de Turquía ya es más que una promesa de los miembros del Club: Turquía es candidato oficial desde 1999 y negocia su entrada en la unión desde 2004, cuando Comisión y Consejo Europeo dictaminaron que cumplía con los criterios políticos consensuados en su día en Copenhague y que son de obligado cumplimiento para que un Estado sea candidato oficial.

Hasta ahora, dichas negociaciones para la adhesión se habían caracterizado por un extendido escepticismo que en ningún caso desestabilizaba un discreto, por lo poco mediático, cumplimiento del mandato negociador. Sin embargo, la posibilidad de que Abdullah Gül, actual ministro de asuntos exteriores y destacado dirigente del partido islamista moderado dirigido por el primer ministro Erdogan, el mismo que se ganó la confianza de las instituciones europeas para la apertura de negociaciones, pudiera llegar a ser Presidente de la República, ha desencadenado la polémica y las subidas de tono de los opositores, ha exacerbado las declaraciones de los altos mandos militares, defensores ávidos del kemalismo esencialista, y ha empujado el caso a la arena mediática más simplista.

Partiendo de un enfoque más riguroso que el de Sarkozy, convendría que la clase política se tomase ya en serio -¿no se ha aceptado ya la adhesión como una posibilidad real y estamos ya negociando el cómo?- un debate exhaustivo sobre el particular, analizando con pragmatismo y sin pasiones las ventajas e inconvenientes, los riesgos y amenazas y las oportunidades y pontencialidades de tener a Turquía en Europa. Dicho de otra forma, ¿por qué no realizar un análisis del coste, también para la propia Turquía y su área de influencia cultural, de la Turquía no-europea? A este respecto, resulta interesante la lectura del informe redactado por la Comisión Independiente para Turquía (Sept. 2004):


http://www.soros.org/resources/articles_publications/publications/turkey_2004901/spanish.pdf

Si las negociaciones se desarrollan de buena fe y con éxito -algo previsto para el 2015...-, Turquía deberá ser miembro de la UE, aunque otra cosa diferente es que la buena fe sea no tan buena y, finalmente, no sea miembro o no lo sea de pleno derecho (a saber que Unión Europea hay en 2015). Algo que la población de Turquía, consciente del sacrificio realizado en aras de alcanzar la modernidad -ese mito-, no aceptará de buen grado. Salvando las distancias contextuales, cabe la analogía con el caso español: tras las solicitudes de adhesión por parte de España (ojo, ambas pre-constitucionales: en 1962 y 1977, con Castiella y Pérez-Llorca como Ministros de Exteriores), ¿qué hubiera sucedido si tras la ratificación de la Constitución Española de 1978, la UE hubiera dicho no por simples razones geográficas?

miércoles, 2 de mayo de 2007

De legitimidad y memoria histórica


En el prólogo al libro de Jean Daniel "La prisión judía", Juan Goytisolo persiste de nuevo en el hilo argurmental de su obra o en el intento de asentar en las conciencias un concepto de memoria que nunca ha sobrevivido a su manipulación histórica. Subrayando la dicotomía que se erige en fuente originaria del Estado de Israel y de sus avatares -aquella que lo hace ser un Estado distinto a los demás y, a la vez, querer ser uno como los demás-, Goytisolo parafrasea a Tzvetan Todorov afirmando que la legitimidad del uso de la memoria histórica viene dada por sus utilidad como experiencia válida para el presente y el futuro al permitir aprovechar las lecciones de las injusticias y errores del pasado, combatir las injusticias presentes y prevenir los errores futuros. Bien distinta es la situación en la que se parte de una concepción de la memoria en tanto que capital precioso e intocable, ligado al mesianismo de un pueblo, a la grandeza de la Patria, a la pureza verdadera de una creencia, a la inmutabilidad de las identidades, fijas, a prueba de milenios, "identidades que imponen al sujeto individual un determinismo histórico del que no pueden escapar so pena de convertirse en apestado, en traidor".

En esa línea de reflexión, España ha sido escenario de interminables manipulaciones y usos fraudulentos de su memoria, ya sea para aupar a un poder emergente o para hacerlo más absoluto e indiscutible, eliminando al adversario. La guerra civil es el hito que ha marcado ya 3 generaciones. La exhumación e identificación de cadáveres de los ajusticiados durante aquellos años que hoy yacen en fosas, nos sitúan de nuevo a los españoles ante el espejo. Para algunos supone una revisión del "pacto de silencio" que hizo de palanca en pro de la transición democrática. Retraimiento del perdón implícito que sirvió de punto de partida, por enésima vez, para construir en paz nuestra convivencia. Para otros, el derecho al honor de las víctimas así como a ser enterrados dignamente y el derecho de sus familiares a saber qué ocurrió, tienen primacía respecto de cualquier otra circunstancia.

La ley para la recuperación de la memoria histórica, actualmente en fase de proyecto de ley, debe tener como propósito esencial la protección de tales derechos sin por ello romper los postulados básicos que hicieron posible la transición a la democracia y el acuerdo mayoritario sobre el instrumento fundamental para nuestra convivencia, la Constitución de 1978. Tras casi 30 años de democracia, es tiempo de abordar este asunto sin mesianismos ni usos torticeros y fanáticos de nuestra memoria, y buscando la utilidad de las experiencias vividas y sufridas cara a nuestro futuro. ¿Lo conseguiremos o volveremos a las andadas?

jueves, 26 de abril de 2007

Sociedad civil y solución de conflictos


Shlomo Ben Ami, gran Embajador de Israel en España en la época del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos estados, ex-ministro de Asuntos Exteriores de Israel y mediador / negociador de reconocido prestigio en la arena internacional, plantea que una posible vía alternativa para resolver conflictos, sobre todo aquellos anquilosados en las conciencias y las pasiones de las partes, es la diplomacia de segunda vía, es decir, aquella promovida por grupo independientes, con la legitimidad endosada por los gobiernos en conflicto pero sin la responsabilidad de tomar decisiones bajo la presión de los medios -y de los electores- y por ello, precisamente, con más libertad de acción; y con la virtud de saber reflejar todas las sensibilidades de cada uno de los elementos de las partes implicadas. Utiliza ejemplos y analogías: los acuerdos de Oslo, el acuerdo de Ginebra, las negociaciones de Camp David o los actuales procesos de paz en Colombia, el Sahara y España. Su forma de exponer los hechos y las lecciones de ellos aprendidas es brillante, su capacidad de síntesis, impeclable, y su concentración apasionada en el hilo argumental, digna de los mejores oradores. De todas formas, de todos los conflictos mencionados sólo la paz Israel-Egipto es por él considerada como satisfactoria, aunque sólo por el momento . En todo caso, quizás sus reflexiones más audaces son las referidas al papel que Irán juega en Oriente Medio. ¿Por qué todos los países de la Liga Árabe ahora sí apuestan por la paz con Israel?. Hay una ola de preocupación en los régimenes árabes, fundamentalmente entre la comunidad sunní - y en especial en Arabia Saudí, paradigma del régimen pre-democrático sustentado en clanes familiares vinculados a la tierra y a los pozos - respecto a la extensión de la revolución chií promovida por el régimen de los ayatollahs. No debemos olvidar que Irán es el único país de la zona que es de constitución natural, sin planes británicos o franceses de por medio. Su sentido de la identidad y su condición de no árabe, refuerzan su potencialidad cultural, comercial y, según sus deseos, energética y armamentística. He ahí el próximo gran conflicto.